|   El programa busca reconocer y
    analizar agentes causantes de degradación en los ecosistemas marinos con el
    fin de prevenir y reducir la contaminación en la zona marino costera del
    Pacífico y el Caribe de Costa Rica.     Subprograma para la Gestión de Residuos Sólidos Este subprograma busca
    mejorar la calidad del medio ambiente y contribuir al desarrollo sostenible
    mediante la gestión adecuada de los residuos sólidos en la institución y en
    la zona marino-costera. Dentro del mismo se realizan las siguientes
    actividades     Reciclaje institucional La institución cuenta con un
    Centro de Acopio en Puntarenas para la recolección del material valorizable
    producido dentro de las actividades de la institución (papel, cartón,
    envases plásticos, aluminio, hojalata y Tetrapak).
    Recolección que debe hacerse durante todo el año. Además, debe de estar
    brindando material para la concientización de los funcionarios en el
    correcto manejo de los residuos.   En 2019 se recolectó un total
    de 1399 Kg de residuos sólidos valorizables solamente en los edificios de
    Puntarenas de INCOPESCA.   
   Campañas de limpieza en comunidades  Realizamos actividades de
    limpieza en conjunto con otros actores de la comunidad, además coordina
    campañas de limpieza con pescadores y molusqueros,
    especialmente durante el periodo de veda que se establece todos los años en
    el golfo de Nicoya. Muchas de estas actividades se realizan en respuesta a
    las preocupaciones y criterio de algunos actores importantes en las
    comunidades. Durante el 2019 se coordinó
    y/o participó en 11 actividades de limpieza en diferentes comunidades de
    Puntarenas, en las cuales se llegó a recolectar un total de 17 401 Kg de
    residuos sólidos.    
     Charlas y actividades de concientización sobre la correcta
    gestión de residuos sólidos Brindamos charlas sobre estas
    temáticas a grupos de pescadores, escuelas, colegios y cualquier otro tipo
    de grupo organizado que tenga interés. Se aprovechan los espacios
    públicos-festivos como ferias, festivales, celebraciones u otros para
    realizar actividades educativas y recreativas ambientales, los cuales
    permitan que el visitante aprenda sobre la correcta separación de los
    residuos sólidos y los diferentes problemas ocasionados por una mala
    disposición de los mismos.   Durante el 2019 se han podido
    brindar charlas sobre la correcta gestión de residuos a pescadores de Fray
    Casiano, isla Venado y San Juanillo.  Así como brindar educación
    ambiental y realizar juegos de sensibilización en gestión de residuos
    durante ferias como el día de los Océanos, y la FERIMAR.   
     Búsqueda de soluciones ante problemáticas de contaminación
    producto de la actividad pesquera Recibimos constantemente a
    usuarios con preocupaciones por contaminantes mal dispuestos que pueden
    degradar los ecosistemas marinos, afectar la flora y fauna marina e incluso
    generar problemas de salud. Problemáticas que luego se exponen a otros
    actores para buscar soluciones conjuntas, muchas de ellas requieren la
    colaboración de otras instituciones como por ejemplo los Municipios.   Estamos en la búsqueda de
    soluciones para los residuos de plástico producto de la faena de pesca del
    sector palangrero, así como el excesivo uso de baterías para las radio boyas y su mala disposición.   La gran cantidad de residuos
    plásticos que se observan en el mar, son de gran preocupación para los
    pescadores. Quienes buscan darle un aprovechamiento a este residuo y a su
    vez generar proyectos productivos que los ayuden a salir adelante.    
     Subprograma para el mejoramiento de la calidad de los
    ecosistemas de manglar  El subprograma tiene por
    objetivo mejorar la calidad de los ecosistemas de manglar mediante
    actividades de sensibilización, educación, y trabajo organizado de
    rehabilitación y recuperación con las comunidades aledañas. Este programa
    también se encuentra ligado a las estrategias de mitigación que necesita
    desarrollarse en las comunidades marino-costeras.     Charlas de concientización sobre los ecosistemas de manglar Se brindan talleres a
    escuelas, colegios y grupos organizados que manifiestan interés en conocer
    más sobre los manglares de Costa Rica, su importancia y los diferentes
    impactos que sufren por eventos climáticos y actividades antropogénicas. Se aprovechan los espacios
    públicos-festivos como ferias, festivales, celebraciones u otros para
    realizar actividades educativas y recreativas ambientales, los cuales
    permitan que el visitante aprenda sobre   En 2020 se brindó charlas sobre manglares y los
    organismos que habitan en ellos, a niños de segundo ciclo de diversas
    escuelas durante la Feria en Celebración del día de los Humedales. Y se
    visitó la escuela Florida de isla Venado para brindar una charla sobre
    manglares de forma conjunta con SINAC, Parque Marino y UCR. Y se está desarrollando un
    programa interinstitucional, para realizar actividades de concientización
    en centros educativos, especialmente aquellos que colindan con el Humedal
    Estero Puntarenas.   
 Actividades de siembra de mangle y otras especies en zona de
    playa Como una forma de
    sensibilización, se ha brindado acompañamiento a aquellas comunidades que deseaban
    realizar viveros de mangle y siembra.  Actualmente mantenemos
    comunicación con SINAC para en un futuro realizar actividades de siembra
    con mayor impacto y guiados bajo un protocolo establecido por ellos.  También participamos de
    actividades de siembra organizadas por otras instancias en playas y zonas
    costeras, para el embellecimiento y la protección contra los malos tiempos.   En 2018 se sembró un total de
    3410 plantas de mangle rojo en actividades coordinadas con organizaciones
    de la Islita, San Luis, Pitahaya y el Establo. Inclusive con la
    participación de estudiantes de la escuela de San Luis, UTN sede Pacífico,
    UCR sede Pacífico.    
 Apoyo al SINAC en la rehabilitación y recuperación de humedales
    marino-costeros: Los ecosistemas de manglar
    por ley deben ser manejados principalmente por el SINAC, actualmente la
    unidad se mantiene en constante comunicación con el SINAC para apoyar en el
    desarrollo de proyectos que buscan mejorar la calidad y rehabilitar
    aquellas zonas identificadas por SINAC.   Representamos a INCOPESCA en
    el Consejo Nacional de Humedales (CONAHU) desde el 2018, brindando apoyo
    técnico al MINAE en temas respectivos a humedales en Costa Rica.   
   |