Imagen Contextual
  • Inicio
  • Sitios Pendientes
  • Acerca de Incopesca
  • Investigación

Investigación pesquera

 

Esta investigación se ha venido desarrollando desde hace muchos años, iniciándose con la antigua Dirección de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura.  En 1994 se crea el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, con el cual se crea el Departamento de Investigación y Desarrollo, al cual pasan a laborar los biólogos y técnicos que pertenecían a la antigua Dirección de Pesca y Acuicultura.

 

El Departamento de Investigación del Incopesca fue creado precisamente para que a través de él se definan los proyectos que deben desarrollarse en el contexto de la institución, obedeciendo a peticiones del sector pesquero, a las necesidades inherentes a la actividad y al seguimiento estricto del comportamiento de la actividad pesquera.

 

La investigación pesquera es necesaria para evaluar el estado de los recursos pesqueros de mayor importancia comercial y así poder dictar recomendaciones de manejo a la Dirección General Técnica o la Junta Directiva del Incopesca, para que en base a las mismas, puedan dictar medidas de ordenamiento.

 

 

 Región de Acordeón

Líneas de investigación

El Departamento tiene sus procedimientos y formas para el reconocimiento de las líneas de investigación que varían en algunos aspectos, pero que en común procuran establecer un acuerdo de trabajo y un esquema de prioridades.

 

De esta forma tenemos proyectos que son repetitivos en su proceder y metodología a través del tiempo, que lo que pretenden es el comportamiento o la tendencia de las capturas y otros proyectos que son solicitados por la Junta Directiva, a raíz de solicitudes hechas por los usuarios en la extracción de productos marinos.

 

El Dpto. de Investigación y Desarrollo no ha contado hasta el momento con instalaciones modernas para la investigación científica y técnica, lo cual cambiará para el próximo año, ya que se tiene presupuestado la construcción de un edificio propio, con laboratorio húmedo y seco, construcción que iniciara a finales de este año.

 

En el área de biología pesquera las principales líneas de investigación están orientadas a cuantificar los recursos pesqueros y determinar su estado de explotación. A tales fines se utiliza información procedente de datos recolectados durante los muestreos biológicos de los desembarques comerciales, información proporcionada por la flota pesquera. 

 

Las principales líneas de investigación del Departamento son:

 

·         Áreas Marinas de Pesca Responsable.

·         Seguimiento y estado de situación de recursos pesqueros bajo explotación

·         Evaluación de stocks de recursos pesqueros

·         Comportamiento reproductivo de especies de alto interés comercial.

Proyectos

Monitoreo permanente de los desembarques de los recursos pesqueros en el Golfo de Nicoya.

 

Ejecución del Proyecto Incopesca – Fundación Walton tendiente a la investigación en las Áreas Marinas de Pesca Responsable del Golfo de Nicoya.

 

Evaluación de nuevos artes alternativos al trasmallo.

 

Evaluación biológica y pesquera de algunas especies de importancia comercial: Camarón blanco, Corvina reina y Ballyhoo.

Investigaciones

 

Titulo

Autor(es)

icono Evaluación de recursos pesqueros en la zona interna Golfo de Nicoya, año 1999-2000 

Hubert Araya Umaña, Ana Rita Vásquez Arias. 

icono Evaluación de los Recursos Pesqueros en Golfo de Nicoya, Costa Rica, Años 2001 – 2004. 

Hubert Araya Umaña, Ana Rita Vásquez Arias 

icono Informe del Proceso de Recuperación del Estero de Puntarenas, 2006 

Biol. Berny E. Marín Alpízar. Director General CISE y Jefe Unidad Control y Calidad Ambiental, INCOPESCA. 

icono Reporte del Comité de Evaluación de Recursos Pesqueros No. 1 / 2007 

H. Araya, A. R. Vásquez, B. Marín (INCOPESCA), J. A. Palacios, R. L. Soto, F. Mejía (UNA), Y. Shimazu, K.Hiramatsu (JICA) 

icono Reporte del Comité de Evaluación de Recursos Pesqueros No. 2 / 2007 

H. Araya., A. R. Vásquez, B. E. Marín.(INCOPESCA), J. A. Palacios, R. L. Soto, F. Mejía. (UNA), Y. Shimazu, K. Hiramatsu (JICA) 

icono Evaluación de los Recursos 

Hubert Araya Umaña 

icono Evaluación de los recursos pesqueros post-Veda 2009 en el interior del Golfo de Nicoya. 

Berny Marín Alpízar y Ana R. Vásquez Arias 

icono Evaluación biológica y pesquera pajarito o ballyhoo Dulce. 

Biol. Berny Marín Alpízar Mayo 2011 

icono Estudio Línea base de las pesquerías en la comunidad de Palito, Chira, Año 2006. 

Lic. Berny Marín Alpízar 

icono Informe del Estudio de las Pesquerías de pesca responsable de Palito, 2010 

Lic. Berny Marín Alpízar, M.Sc. Hubert Araya Umaña, Licda. Ana R. Vásquez Arias. 

icono Informe de las pesquerías de la zona externa del Golfo de Nicoya, enero-mayo 2011 

Lic. Berny Marín Alpízar, Licda. Ana R. Vásquez Arias. 

icono La zona de criadero del Golfo De Nicoya 

Berny Marín Alpízar 

icono Nuevo diseño DET barra plana y el DET tradicional en Costa Rica. 

Lic. Berny E. Marín Alpízar-Biólogo Marino y Pesquero 

icono Marea Roja 

Lic. Berny E. Marín Alpízar, Dpto. de Investigación Pesquera INCOPESCA 

icono Problemática Ambiental Golfo de Nicoya 

Lic. Berny E. Marín Alpízar, Dpto. de Investigación Pesquera INCOPESCA 

icono Importancia de los Manglares 

Lic. Berny Marín, Dpto. de Investigación Pesquera INCOPESCA 

icono Tipos de contaminación al agua 

Lic. Berny Marín, Dpto. de Investigación Pesquera INCOPESCA 

icono Medio Ambiente Marino, y Pesca 

Lic. Berny Marín, Dpto. de Investigación Pesquera INCOPESCA